EL
CINE MUDO EUROPEO.
Mientras tanto, el cine seguía otros caminos en
Europa. Allí, el sentido del negocio se basó en el monopolio del celuloide.
Surgieron grandes empresas cinematográficas que,
con Francia a la cabeza,
dominaron el mercado mundial hasta la Gran Guerra, en que su hegemonía fue reemplazada por la de la
industria estadounidense.
Hasta
1914, Europa, con productoras como la
Así,
el cine cómico francés, con André Deed y Max Linder o el colossal italiano, con grandes
escenografías y participación de extras, en películas como Quo vadis? (1912) o Cabiria (1914) fueron la escuela donde
aprendieron Charles Chaplin y
el cine cómico norteamericano o David W. Griffith que
asumió los presupuestos del peplum en Judith de Betulia o Intolerancia.
Más
tarde Europa sufrió una patente decadencia debido a la Primera Guerra
Mundial, que marcó la pérdida de la preponderancia internacional
de su cine.
Aun
así, tras la guerra, se crearon obras maestras que iban a hacer escuela.
El
movimiento más importante en estos años fue el expresionismo:
Cuyo punto de partida suele fijarse con la película El gabinete del
doctor Caligari (1919), y cuya estética extraña y
alienada respondía a los miedos de la Europa de postguerra, seguida después
por Nosferatu, el vampiro (1922).
LA CREACION DE UN LENGUAJE
CINEMATOGRAFICO
Los
primeros cineastas concebían al cine como teatro filmado. En consecuencia, los
escenarios eran simples telones pintados, y se utilizaba una cámara estática. A
medida que pasó el tiempo, los directores aprendieron técnicas que hoy por hoy
parecen básicas, como mover la cámara (por ejemplo, el travelling) o utilizarla
en ángulo picado, contrapicado)
También
se pasó desde el telón pintado al escenario tridimensional, por obra
especialmente de los filmes históricos rodados en Italia en la década de los
años diez (Quo vadis o Cabiria).
Dos
cineastas fueron claves en este proceso. En Estados Unidos, David W. Griffith, con El nacimiento
de una nación e Intolerancia, cambió el cine para siempre, hasta el punto que
se afirma que con él nace de verdad el lenguaje cinematográfico.
En la Unión Soviética, otro tanto realiza SergéiEisenstein, con películas claves
como El acorazado Potemkin u Octubre, entre otras.
A Eisenstein se le debe el llamado montaje de
atracciones, que busca mezclar imágenes chocantes para provocar una asociación
emocional o intelectual en el público. Gracias a ellos, y a los expresionistas
alemanes ya mencionados, el lenguaje fílmico alcanza su madurez en la década de
1920.
EL CINE SONORO.
Es
aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o
tecnológicamente aparejado con la imagen.
Raras
veces se exhibía la película en silencio. Por ejemplo, los hermanos Lumière, en 1897, contrataron un
cuarteto de saxofones para que acompañase a la proyección de la película en su
local de París.
Hacia
el año 1926, el cine mudo había
alcanzado un gran nivel de desarrollo en cuanto a estética de la imagen y
movimiento de la cámara. Había una gran producción cinematográfica en Hollywood y el público se
contentaba con las películas producidas. No se exigía que los personajes
comenzaran a hablar, ya que la música aportaba el dramatismo necesario a las
escenas que se proyectaban en pantalla.
Los
primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano del físico
francés Démeny, quien en 1893 inventó la fotografía parlante. Charles Pathé,
combinó fonógrafo y cinematógrafo. En la mísma época, León Gaumont desarrolló
un sistema de sonorización de películas, que presentó en la Exposición Universal
de París de 1902
Según
la publicación "WhereElsebut Pittsburgh" la primera película de cine
épica se llamó ‘El Foto-Drama de la Creación’, y aunque apareció 15 años
antes que se produjeran otras películas sonoras, ofreció una combinación de películas
cinematográficas y fotografías sincronizadas con un discurso grabado. Se
dividía en cuatro partes, duraba un total de ocho horas y la vieron
aproximadamente 8.000.000 de
personas”
En 1927, los estudios Warner Bros se encontraban en una
situación financiera delicada y apostaron por integrar el nuevo sistema de
sonido Vitaphone,
sistema en el cual la banda sonora estaba presente en discos sincronizados con
la proyección.
BIBLIOGRAFIA:
EL
CINE MUDO EUROPEO, LA CREACION DE UN LENGUAJE CINEMATOGRAFICO Y EL CINE SONORO.
INTRODUCCION.
La
aparicion del sonido en el cine marco una pauta inigualable, la cual es un paso
agingantado en esa epoca por que para cada descubrimiento para ellos era algo
que de alguna forma cambiaria el rumbo del cine.
el
ensayo siguiente se abordaran temas como el cine sonoro que a decir verdad fue
como un milagro por que anteriormente el cine era mudo, las peliculas no tenian
sonido pero enfocandonos en el cine mudo europeo grandes aportaciones las que
hicieron los italianos, los franceses para sobre salir dentro de la industria
del cine, ademas de la consolidacion y creacion de un lenguaje cinematografico.
DESARROLLO.
Se
dice que en Europa, el negocio se baso en el monopolio, tambien surgieron
grandes empresas cinematograficas y como
tenian a francia a la cabeza, estas dominaron el mercado mundial hasta que en
la gran guerra fueron reemplazados por las del cine estadounidense.
Fue
hasta 1914, cuando empresas como Gaumont, la pathe o la Italia films, dominaron
los mercados internacionales. el movimiento mas importante en esos años fue el
“expresionismo”, que cuyo punto de partida tiene ala pelicula, “el gabinete del
doctor”, caligari (1919), cuya esteticarespondia a los miedos de europa de
postguerra. tambien surge el cine surrealista, cuyo exponente mas celebre es
“un perro andaluz”.
LA
CREACION DEL LENGUAJE CINEMATOGRAFICO.
La
tecnica de contar una historia en imágenes es el momento de evolucion o cambio
por que ellos concebian al cine como un teatro filmado, los escenarios eran
simples telones pintados, pero con el paso del tiempo, los directores
aprendieron tecnicas que hoy en dia parecen basicas, como mover la camara o
usar el angulo picado o contrapicado, pero en esa epoca esas ideas eran
revolucionarias. deltelon pintado se paso al escenario tridimensional, por obra
de los filmes historicos rodado en italia, en las decadas de los años diez (quo
vadis? o cabiria).
Como
sabemos en los principios del cine es un cine mudo, pero por los avances da
paso al cine sonoro, que quiere decir esto, que ahora las peliculastenian
sonido. Hollywood tenia una gran produccioncinematografica y el publico se
contentaba con sus peliculas.
En
esa epoca no se le exigia a los personajes que hablaran por que la musica
aportaba el dramatismo aunque esa era la intencion del cine el que tuviese
sonido. charles pathe combino al fonografo y el cinematografo. La primera
pelicula de cine épica se llamo “el foto-drama de la creacion” y aunque
aparecio 15 años antes fue vista por cerca de 8 millones de personas duraba en
total 8 horas.
En
1927, los estudios Warner bros a pesar de tener una situacion critica aposto
por un sistema de captacion de sonido Vitaphone, la cual estaba presente en la
banda sonora en discos sincronizados. laaparicion del cine sonoro introdujo grandes
cambios en la tecnica y expresioncinematografica, el cine sonoro hizo
desaparecer la funcion que hacia el conjunto musical al acompañar el visionado
del cine mudo.
CONCLUSION.
El
cine mudo europeo, es como su nombre lo dice es mudo, no tiene sonido
sincronizado pero dentro de esta epoca directores hacen que sus empresas
dominen en mercado mundial como la de Gaumont, entre otros que este cine se
enfocaba mas en negocio que el arte y se basa en el monopolio. Aunque en la
gran guerra, estas empresas y Europa son dominados por los estadounidenses,
dentro de estos años tambien surge el expresionismo.
La
tecnica de contar una historia en imágenes era considerado como un teatro
filmico y que con el paso del tiempo los escenarios tambien fueron
actualizandose para cautivar y sorprender al publico que visualiza las
peliculas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario