PRECEDENTES DEL CINE
El Cinematógrafo se presenta
en sociedad en los últimos años del siglo XIX. Este nuevo invento, surge a
partir de la convergencia de una serie de progresos científicos que arrancan
desde siglos atrás, a partir de aportaciones habidas en el campo de la Física y
la Química, de la óptica y de las cámaras, y mejoras en terrenos como la
proyección de las imágenes, tanto de aquellas que pueden ser fijas —la
fotografía- como de las que, por aplicación de ciertos mecanismos, consiguen
dar sensación de movimiento.
• LA LINTERNA MÁGICA (1646), precursora del proyector
cinematográfico, fue descrita por vez primera por el jesuita alemán Athanasius
von Kircher, basándose en la Cámara Oscura. Permitía proyectar diversas figuras
por medio de una lente convexa y luz solar o artificial. Parecida a ella era la
linterna fantástica o linterna terrorífica, presentada en 1660 por el
ilusionista danés Thomas Walgestein.
• EL FANTOSCOPIO (1799), basado en la Linterna mágica.
• LA RUEDA DE FARADAY (1831), aparato destinado a
analizar la ilusión óptica construida por Faraday y llamada también rueda de la
vida. Consistía en dos ruedas dentadas que giraban sobre el mismo eje en el
mismo sentido o en el contrario. Se basa en el efecto óptico producido al
observar el movimiento de una rueda a través de las rendijas de la otra.
• EL FENAKITISCOPIO (1832), un disco de cartón, de un
mínimo de 25 cm. de diámetro, dividido en partes iguales en cada una de las
cuales, y en la parte periférica, había una rendija. Un eje central hacía girar
el disco y la imagen se observaba en un espejo a través de las rendijas. En
cada una de las partes se colocaba un dibujo correspondiente a una fase del
movimiento.
Desde la teoría de la
visión, impulsada por Johannes Kleper en 1602, hasta los inicios de la
industria óptica, que consolida Joseph Fraunhofer en 1807, se confirma la
posibilidad de uso de la cámara oscura que ya había anticipado Leonardo da
Vinci, aunque se atribuya a Giambattistadella Porta la invención de dicho
mecanismo. Estos estudiosos e inventores pusieron los cimientos para el
desarrollo de las cámaras fotográficas que impulsarían hombres como Friedrich
Voigtländer en 1841, Thomas Lutton —el inventor de la cámara réflex- en 1860 y
George W. Eastman, quien en 1888 presentó en sociedad la famosa cámara Kodak.
El nacimiento de la
fotografía se sitúa en 1839, cuando Joseph N. Niepce obtuvo, tras una larga
exposición, obtener una sombra. Fue un avance que para el hombre de la calle
pasó desapercibido, pero no para aquellos científicos, empresarios e
intelectuales que se dieron cuenta que algo estaba pasando en el mundo de la
obtención de imágenes. En apenas unos años, este nuevo procedimiento enfrentó a
pintores y fotógrafos, entendiendo los primeros que la fotografía iba a acabar
con su trabajo.
La fotografía hacia finales
del siglo XIX se socializó de tal manera que muchos ciudadanos en todo el mundo
podía disponer de una cámara. Y la fotografía fue el soporte que animó a otros
inventores en pensar en cómo se podía obtener una imagen en movimiento. Desde
finales del siglo XVIII ya se proyectan imágenes fijas que se intentan animar
mediante procedimientos como la linterna mágica -que había sido inventada por
Athanasius Kircher- y otros artilugios llamados Phantascopio (Etienne Robertson
en 1799), Praxinoscopio (Emile Reynaud en 1880) o Zoopraxiscopio
(EadweardMuybridge en 1881).
Estas ilusiones ópticas
dieron paso a otras generadas por sistemas mecánicos como el revólver
fotográfico que utilizó Jules Jansen en 1874, o el fusil fotográfico que aplicó
Etienne Jules Marey en 1882. Estas y otras muchas investigaciones buscaron el
otorgar movilidad a la imagen fotográfica. Ayudó a alcanzar este objetivo la
comercialización del rollo de película (celuloide) comercializado por los
hermanos Hyatt en 1868 y que desarrolló plenamente, George W. Eastman cuando
son mostradas al público en diversos países, las primeras imágenes en
movimiento.
EL NACIMIENTO DEL CINE
Antes de dar a conocer el
Cinematógrafo, en diversos países de Estados Unidos y Europa varios inventores
están trabajando en varios sistemas que tenían un objetivo común: el visionado
y proyección de imágenes en movimiento. Entre 1890 y 1895, son numerosas las
patentes que se registran con el fin de ofrecer al público las primeras "tomas
de vistas" animadas. Entre los pioneros se encuentran los alemanes Max y
Emil Skladanowski, los estadounidenses Charles F. Jenkins, Thomas Armat y
Thomas Alva Edison, y los franceses hermanos Lumière.
En la mayoría de los
aparatos el visionado de las imágenes sólo se podía hacer de manera individual;
el más conocido en esta línea fue el Kinetoscopio de Edison. Por eso, aunque ya
desde 1893 ya se dispone de unas primeras películas, la existencia del
Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera
proyección pública que organizan los hermanos Auguste y AntoineLumière el día
28 de diciembre de 1895 en París, en el Boulevard de los Capuchinos. Las
primeras imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta
temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver La
llegada del tren a la estación creyeron que se iba a salir de la pantalla y
llegaron a levantarse del asiento.
Tras la presentación del
Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza
a "presentarse" el nuevo invento. En España la primera proyección la
ofrece un enviado de los Lumière en Madrid, el 15 de mayo de 1896. A partir de
este año, se sucederán sin interrupción las proyecciones y, con ellas, la demanda
de más títulos, con lo que se inicia la producción a gran escala de películas
que, poco a poco, van aumentando de duración al igual que mejora la historia
que narran.
Durante unos años, los temas
de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan
atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes. En esta
línea trabaja en mago francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie
de películas que tienen muchos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que
desaparecen personajes (Escamoteo de una dama, 1896), chocan trenes,
crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares desconocidos (Viaje a
la Luna, 1902). Esta línea creativa la desarrollará el español Segundo de
Chomón, que compite con Méliès en la producción de películas sorprendentes (El
hotel eléctrico, 1908) . También fueron importantes las aportaciones de los
fotógrafos de la Escuela de Brighton, pioneros británicos que sorprendieron por
la utilización narrativa de ciertos recursos que dieron fuerza a la historia
que contaban, como sucedió con La lupa de la abuela (1900), de James A.
Williamson, en donde el punto de vista da mayor expresividad a los hechos que
se narran.
CONSOLIDACIÓN DE UN LENGUAJE
El desarrollo de la
industria del cine ha propiciado la definición de un lenguaje específico que se
encargaron de ir definiendo los directores que trabajaron en el tránsito del
siglo XIX al XX. Sorprende que los pioneros no se limitaran a seguir con la
simple "toma de vista" durante muchos años. Hubo quien se preocupó
por dar a entender que la utilización de varios planos de distinto tamaño
servían para enriquecer la historia y la acción de los personajes.
La evolución que se aprecia
en los primeros años tiene que ver con las primeras imágenes impresionadas por
los primeros operadores en todo el mundo. Un paso más lo dan los fotógrafos de
Brighton a partir de 1900, fecha a partir de la que utilizan en sus películas
diversos recursos (puntos de vista, panorámicas, sobreimpresiones, etc.) para
organizar la historia.
Quizás todas estas
aportaciones y el hecho de cada vez más se apropiara el cine de textos
literarios muy conocidos por los espectadores, condujeron a que el teórico
italiano Riccioto Canudo escribiera en 1911 su "Manifiesto de las Siete
Artes" en el que señalaba al cine como el Séptimo Arte, y en el que pedía
que los empresarios del cine asumieran un mayor compromiso artístico con lo que
hacían, para ir más allá de la industria y el comercio.
A partir de 1910, los
europeos comienzan a producir películas más largas que sorprenden por su buena
factura.
PRECEDENTES
DEL CINE, NACIMIENTO DEL CINE Y CONSOLIDACION DE UN LENGUAJE.
INTRODUCCIÓN
Se considera que el cine
nacio oficialmente el 28 de diciembre de 1895 cuando los hermanos lumiere
mostraron en sesion publica sus peliculas a los espectadores del salón indiem
de Paris. En uno de sus primeros films “la llegada de un tren ala estación
ciotat”, el efecto de una locomotora que parecia salir de la pantalla fue
enorme, el aparato con lo cual lo consiguieron lo llamaron cinematógrafo.
Los espectadores comienzan a
aprender un nuevo lenguaje el cinematográfico. Aprender a relacionar las
imágenes entendiendo que guardan una relacion de continuidad y la base de este
nuevo lenguaje es el montaje.
El cine se consolida y
¿quien de nosotros no ha presenciado una pelicula? puede ser en casa o las
salas de cine, lo que nos importa es la historia, el trama que tiene pero poco
nos interesa que hay detrás de una pelicula o que propicio que tu estes en un
sala de cine sentado viendo una pelicula, en este ensayo hablaremos de los
precedentes del cine, ¿como nace?, causas, consecuencias y cual es su lenguaje.
PRECEDENTES, NACIMIENTO Y CONSOLIDACION
DEL CINE
El cinematografo se presento
a finales del siglo xix, esto apartir de que hubo avances en los campos de la fisica, quimica, optica y
mejoras en terrenos de la proyecccion de imágenes
Los estudiosos e inventores
pusieron los cimientos para el desarrollo de la fotografia que se situa en los
años de 1839, tras muchos estudios como los que hizo Joseph n. niepce, obtuvo
tras una larga exposicion, obtuvo una sombra, para muchos hombres de la calle
esto paso desapercibido, pero para los cientificos esto era dar un
descubrimiento dentro de lo que occurria para
obtener imágenes.
Lainvencion de la
fotografia, fue el soporte para que los inventores se animaran a pensar en como obtener una
imagen en movimiento, las ilusiones opticas dieron paso a otras generadas
por sistemas mecanicos como el revolver
fotografico, estas y otras obras de la investigacion buscaron el otorgar
movilidad ala imagen fotografica, esto ayudo a alcanzar el objetivo de
comercializar el rollo de pelicula.
Se habla entonces del
nacimiento del cine conocimos como fue que se dio paso a este gran invento.
muchas patentes acerca de la invencion de las imágenes en movimientos pero lo
que impacto fue la de los hermanos lumiere en un boulevard de capuchinos en
paris, cuando proyectaron las imágenes de la llegada del tren a la
estacion, todos pensaron que el tren iba
a salir de la pantalla y se levantaron
de sus asientos. tiempodespues los hermanos lumiere presentaron sus
proyecciones sin interrupcion mismos que crecen las demandas de titulos y con
ello la produccion de las peliculas con mejor calidad y duracion. durante años
los temas se repiten, los espectadores se dejan atrapar por los mas
sorprendentes entonces entran los magos
que dirigen peliculas que tienen muchos trucos y efectos.
Se consolida entonces un
lenguaje especifico del cual los directores
se encargaron de ir definiendolo en lo que fue el siglo de xix a xx. quizas todas las aportaciones y el
hecho de que cada vez mas se apropiara al cine de textos literarios hicieron
que el teorico italiano riccioto canudo,
escribiera su “manifiesto de las siete artes”, en el que señalaba al cine como
el septimo arte, en el cual pedia a los empresarios de cine que asumieran un
compromiso artistico con lo que hacian para ir mas alla de la industria y el
comercio.
CONCLUSIÓN.
El nacimiento del cien marco
una pauta muy importante en el cual a
pesar de todo lo que paso de todas los sucesos que marcaron un cambio en la
sociedad por el simple hecho de querer transmitir todo lo que sentian y
pensaban el cine marco el cambio en donde todos los avances cientificos y
tecnologicos jugaron un papel muy importante dentro de la consolidacion del
cine por que si bien es cierto los hermanos lumiere inventaron el cinematografo
y que fue un avance muy importante a partir de esto y de todas las distintas
presentacion que hicieron estos hermanos en los lugares especificos en las
personas transitaban mas, en esa epoca lo que queria en el cine era ganar
terreno, que la gente se interesara por lo que hacian y los mensaje que les
daban a entender aunque pues esto era algo dificil por el cine de esta epoca
era muda, entonces como puedo entender una pelicula que es muda y de la cual no
escucho nada, bien en este caso en las pryeccioneshabian narradores para hacer
un poco divertida la pelicula aunque esta durara solo unos cuantos segundos.
BIBLIOGRAFIA:
©GARCIA
FERNANDEZ, EMILIO C. HISTORIA ILUSTRADA DEL CINE ESPAÑOL. MADRID: PLANETA,
1985.
No hay comentarios:
Publicar un comentario