LOS GENEROS CINEMATOGRAFICOS
La industrialización del cine hizo nacer también las llamadas convenciones
de género, y por ende, los géneros cinematográficos propiamente tales.
El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las fábricas
y cosas así, el cine documental en cuanto tal, recién vino a nacer en 1922, con
el filme Nanook el esquimal.
El cine histórico y bíblico, por su parte, caminarían de la mano, en la
búsqueda de la espectacularidad.
Rodado películas sobre la vida de Cristo (por ejemplo, Delpesebre a lacruz
(1912).
El cineasta que le dio verdadera carta de naturaleza al cine histórico o
bíblico fue Cecil B. DeMille, con hitos como los diez mandamientos (la
versión original de 1923 y el remake de 1956).
En la década de 1930 surgen también, estrechamente hermanados, el cine de
gángsters y el cine negro
El cine fantástico y de ciencia ficción había también experimentado su
propio desarrollo, paralelo a un elemento que le era indispensable: el
desarrollo de los efectos especiales.
La gran película del cine mudo de ciencia ficción fue Metrópolis, de
Fritz Lang (1927), la cual marcó estéticamente a muchos cineastas posteriores.
En la década de 1930, coincidiendo con la Gran Depresión y el Nazismo, se
puso de moda el cine de terror, con clásicos como Dracula (con
BélaLugosi, dirigida por TodBrowning, en 1931).
La llegada del sonido permitió también el desarrollo de la comedia musical,
género harto más amable, incluso de evasión.
Un género típicamente norteamericano que se desarrolló en aquellos años,
fue el Western, en particular gracias al trabajo de cineastas como John Ford.
DISTRIBUCION DE LAS PELICULAS
Siendo el cine el único multimedia de la época, y estando su producción
bien controlada por los grandes estudios, se desarrolló todo un mecanismo de
producción industrial de películas.
A la película principal se sumaba una de menor costo, y producción barata y
apresurada.
Las llamadas seriales
dominicales eran historias
dirigidas al público infantil o juvenil, y que por ende, ofrecían historias de
vaqueros, de aventuras o de ciencia ficción.
En la época comenzó también la relación entre el negocio del cine y el de
la música.
Personajes tan disímiles como Mario Lanza, Frank Sinatra, Marlene Dietrich,
Jorge Negrete o Carmen Miranda, desarrollaron carreras paralelas como cantantes
y actores, con éxito variable según la época y el país.
EL CINE FUERA DE ESTADOS UNIDOS
Fuera de Estados Unidos, florecieron varias cinematografías nacionales.
Las más pujantes quizás correspondieran a los regímenes totalitarios,
quienes comprendieron el enorme poder propagandístico que había en el cine.
En Italia, el régimen fascista de Mussolini ordenó a los estudios Cinecittà
crear una serie de películas fastuosas, en la tradición del colossal
italiano de la década de 1910.
En Alemania, si bien no hubo un fuerte control sobre el cine, sí se rodaron
numerosos documentales ensalzando a los nazis, como por ejemplo El triunfo
de la voluntad.
Latinoamérica hubo algunos intentos por crear una industria fílmica
nacional en cada uno de los países independientes.
México, en donde surgieron figuras como Jorge Negrete, María Félix o Cantinflas,
estos esfuerzos tendieron a ser más bien infructuosos.
En 1913 se había fundado un estudio dirigido por Dadahaseb Phalké, que
produjo unas treinta películas en diez años.
La primera película sonora de la India, la que marcó un antes y un después,
al crear una de las más características tradiciones de Bollywood.
BIBLIOGRAFIA.
LOS GENEROS CINEMATOGRAFICOS, DISTRIBUCION DE LAS PELICULAS Y CINE
FUERA DE ESTADOS UNIDOS.
INTRODUCCION.
El
cine de hoy en dia, cuenta con sin fin de generos cinematograficos de los
cuales nosotros como publico gustamos al ver una pelicula llamese de ficcion,
romantica o de terror, pero poco sabemos de como cada genero se fue
consolidando como tal, habian en la epoca de los 20 generos cinematograficos
como el historico o biblico tratando estos 2 de la vida o creacion de la
humanidad.
También
de la distribucion de las peliculas fue una etapa muy importante dentro de la
industria del cine, al igual que las distintas peliculas que se estuvieron
realizando fuera de estados unidos.
DESARROLLO.
La
industrialización del cine hizo nacer los géneros cinematográficos. El primer cine era documental: escenas de obreros saliendo de las
fábricas y cosas así vino a nacer en 1922, con el filme nanook el esquimal.
El cine
histórico y bíblico,
caminarían de la mano, buscando la espectacularidad. Se habían rodado películas
sobre la vida de cristo como, del
pesebre a la cruz (1912). Sin embargo, el cineasta que le dio verdadera carta de naturaleza
al cine histórico o bíblico fue Cecil
b. de Mille, con hitos como los
diez mandamientos.
En la
década de 1930 surgen también, el cine de gángsters y el cine negro. hitos
claves fueron el scarface de 1932 o hampa dorada, fueron campo de experimentos
formales con la iluminación, con fuerte influencia de los cineastas europeos
herederos del expresionismo.
El cine
fantástico y de ciencia ficción experimenta su propio desarrollo. la gran película del cine mudo de ciencia ficción fue metrópolis,
de Fritz Lang (1927), la cual marcó estéticamente a muchos cineastas
posteriores. en la década de 1930 se puso de moda el cine de terror, con
clásicos como drácula, los estudios universal crearon la imagen moderna
de los clásicos monstruos de la literatura de terror.
La llegada del sonido
permitió también el desarrollo de la comedia musical, en donde primaba el peso
de los números musicales y canciones por sobre la historia.
Se debe
mencionar que con los largometrajes blanca nieves y los siete enanitos (1937) y fantasía (1940), Walt Disney impulsó definitivamente la
industria del cine de animación,
La cúspide
de las posibilidades del cine de la época, haya sido alcanzada por el filme ciudadano
kane, de Orson Welles, en 1941. Película polémica en su época
Siendo el
cine el único multimedia de la época, y estando su producción bien controlada
se desarrolló todo un mecanismo de producción industrial de películas. las
seriales dominicales eran historias dirigidas al público infantil o juvenil,
que ofrecían historias de vaqueros, de aventuras o de ciencia ficción.
constaban de una docena de capítulos, terminaban en cliffhangers obligaban al
espectador a acudir al cine el domingo siguiente, para saber cómo el
protagonista saldría del peligro de muerte
En la época comenzó también
la relación entre el negocio del cine y el de la música. personajes como mario lanza, frank sinatra, marlene dietrich, jorge negrete o carmen miranda,
desarrollaron carreras paralelas como cantantes y actores, con éxito variable
según la época y el país.
Fuera de estados unidos,
florecieron varias cinematografías nacionales. las más pujantes corresponden a
los regímenes totalitarios. launión soviética fomentó
un tipo de cine que ensalzaba la patria soviética y la revolución de 1917. en Italia, el
régimen fascista de Mussolini ordenó a
los estudios cinecittà crear una
serie de películas fastuosas, en la tradición del colossal italiano de
la década de 1910, el representante más fiel de este cine fascista es
probablemente el escipión el africano rodado en
1937. en
Alemania, si bien no hubo un fuerte control sobre el cine, se rodaron
documentales por ejemplo el triunfo de la voluntad.
En latinoamérica hubo algunos
intentos por crear una industria fílmica nacional en cada uno de los países
independientes, frecuentemente con apoyo y subsidios del estado. a excepción de
méxico, en donde
surgieron figuras como Jorge negrete, maría Félix o Cantinflas, estos
esfuerzos tendieron a ser más bien infructuosos. muchas de estas estrellas
tentaban hacer carrera en el extranjero fue el caso de Carmen Miranda, reina de
las banana movies.
Mención aparte merece el
surgimiento de bollywood en la india. ya en 1913 se había
fundado un estudio dirigido por dadahaseb phalké, que
produjo unas treinta películas en diez años. Bollywood creció de manera
paralela y autónoma al cine hollywoodense, europeo o soviético, desarrollando
sus propios códigos y cánones.
CONCLUSIÓN
Con más de un siglo de existencia,
resulta difícil hablar de películas sin entender que, detrás de todos los
cientos de miles de títulos, existe una industria muy activa que es la que pone
en marcha los mecanismos necesarios para que una idea concluya en una obra que
tendrá una difusión en los espacios que le son propios.
La estructura que sostiene esta
industria, cuenta con tres pilares fundamentales: la producción, la
distribución y la exhibición. El primer pilar no sólo reúne a todo un conjunto
de empresas y personas físicas que son los que ponen en marcha buscando su
financiación un proyecto, sino que además disponen de un amplio repertorio de
empresas, denominadas auxiliares.
A finales del siglo XX el cine como
industria ha ampliado sus fronteras al integrarse en un mercado mucho más
amplio, el audiovisual, en el que se integran, especialmente, todos los
servicios de televisión que, según los países, pueden reunir a las grandes
cadenas, los canales independientes, la televisión por cable y por satélite,
etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario